sábado, 4 de mayo de 2013

WATCHMEN



(Antes de empezar a leer, recomiendo a aquellos que no hayan visto la película o leído el comic (o mejor ambos), que primero lo hagan, aparte de porque estropearía la magia del cine o la lectura, porque no tendrían tanto sentido las cosas que van a leer).

Primero un video para refrescar la memoria: http://www.youtube.com/watch?v=xJ-HiTc6xXg



Watchmen (Los vigilantes). El titulo en ingles parece algo peliculero y barato, pero hay mucho detrás de esta palabra. Watchmen es un cómic, o mas bien una novela gráfica que luego se llevo al cine. El cómic fue creado por el escritor Alan Moore (el de V de Vendetta), el artista Dave Gibbons, y el colorista John Higgins. La serie fue publicada por la compañía estadounidense DC Comics durante los años 1986 y 1987 como una serie limitada de 12 números. Ha sido reeditada varias veces y traducida a distintos idiomas, entre ellos el español, además de obtener prestigiosos premios, como el Hugo. La película esta basada muy fielmente en el cómic, tanto por la línea argumental como por todos los detalles, hasta el punto de que el director hizo los planos de la mayor parte de las escenas basándose en las viñetas del comic. Su director fue Zack Zinder (el de “300”) y se estrenó en 2009. La película a mi juicio es una obra de arte, y pocas veces vi una película sobre un comic o libro tan bien hecha (aparte de V de Vendetta), es mas, hablar del comic y la película es lo mismo, salvo por subtramas internas, el resto es igual. Watchmen es una película y comic complicado, se tocan muchos temas, y es original hasta en su estructura, la cual no es lineal, sino que entiendes muchas partes de la historia por “flashes atrás”. Además, los creadores de comic, añadieron cantidad de símbolos recurrentes desde el principio de la historia, que aunque empiezan no teniendo sentido, acaban albergando mucho significado, y en la película eso se mantiene de una forma excelente (de esto hablaremos mas tarde porque tiene mucho, mucho, pero mucho trasfondo y trascendencia). También he de decir que la película tiene una banda sonora inmejorable como Bob Dylan o Simon y Garfunkel. Por desgracia, el film no tuvo mucho éxito en el momento, pero curiosamente, por lo que he leído, la gente fiel al comic, aprecia mucho la película.
Creativamente, Watchmen es una historia de superhéroes totalmente diferente y original. Su escritor, Moore, intentó romper con todos los prototipos de héroes hasta el momento, y en Watchmen se ven superhéroes que lejos de ser Dioses como ahora los conocemos, son mas bien Dioses de la antigua Grecia, con todo tipo de defectos, y al fin y al cabo, humanidad.

Watchmen se enmarca entre los años 40 y 60, y en la narración se ve un reflejo de la sociedad de la época, mostrando las ansiedades contemporáneas, y hasta la situación política de esos años. La historia trata sobre una serie de superhéroes que surgen en esos años ayudando a los Estados Unidos para ganar la Guerra de Vietnam y también para mantener el orden. Más tarde, en unos ficticios años 80, el país se está desplazando hacia una guerra nuclear con la Unión Soviética, los vigilantes disfrazados han sido declarados ilegales y la mayoría de los superhéroes anteriores se encuentran en retiro o trabajan para el gobierno.

El relato se centra en el desarrollo personal y en las luchas de los protagonistas a través de una investigación sobre el asesinato de un superhéroe patrocinado por el gobierno, el Comediante, lo que hace que los Vigilantes salgan de su retiro, y finalmente, eso les lleva a enfrentarse a un complot que evita la guerra nuclear matando a millones de personas. La historia llega hasta tal punto de evolución que critica el concepto de superhéroe. Moore estaba realmente revolucionando.

Respecto a la película, los actores, a mi juicio no lo hacen nada mal, y representan muy bien a los personajes del cómic. Estos actores son: Jackie Earle Haley, Patrick Wilson, Malin Akerman, Billy Crudup, Jeffrey Dean Morgan, Matthew Goode, Stephen McHattie y Carla Gugino. Los personajes ficticios ya dan más que hablar… de hecho, ellos son la esencia del argumento y todo el trasfondo moral y filosófico. Es de ellos de quienes voy a hablar a continuación.



Para empezar y entrar de lleno en materia podemos hablar de Edward Blake, o mas conocido como el Comediante. Watchmen comienza con la muerte de este personaje, cuando es atacado en su casa por alguien sin identificar al ritmo del Unforgetable de Nat King Cole. Es su muerte la que pone en marcha todo el argumento. Al Comediante lo vamos conociendo a través de los flasbacks que hay en la historia y de su personalidad e ideología se pueden decir muchas cosas. Edward Blake trabaja para el gobierno y fue parte de todas las generaciones de Vigilantes, además, junto con el Dr Manhattan, permanece en activo después de la Ley Keene que es aprobada en 1977 para prohibir los superhéroes. De el, Adrian Veidt llega a decir que era casi un nazi, pero lo cierto es que es un personaje consistente y controvertido. Podríamos decir, que el Comediante era un total nihilista, no creía en nada, y hacia de buen ejemplo a lo que Ivan Turgeniev describió como nihilista en su novela Padres e Hijos: "Nihilista es la persona que no se inclina ante ninguna autoridad, que no acepta ningún principio como artículo de fe". En la película, el Comediante es parte de buenas escenas como cuando se ve en cierto momento el asesinato de JFK (al canto de The times they are a-changin de Bob Dylan) y el parece ser el causante.  También en la de la guerra de Vietnam cuando hace una entrada triunfal con el Dr Manhattan sonando la Cabalgata de las Valkirias de Wagner haciendo un guiño a Apocalypse Now de Coppola. En Vietnam, Blake deja clara su condición moral cuando asesina a sangre fría de un tiro a una vietnamita que había dejado embarazada, y todo en presencia del Dr Manhattan que cuando lo ve le dice en un tono triste “estaba embarazada” y Blake le reprocha que el ya sabia por sus poderes que eso iba a suceder, y que si los humanos le importasen algo podría haber hecho polvo la pistola, podría haber evitado aquello. El propio Dr Manhattan le describe como “deliberadamente amoral”. A su vez, hay otra escena en la que el Comediante da una fuerte paliza a una serie de manifestantes y le dice al Búho nocturno que lo que hace es proteger a la gente de si misma. El mismo se retrata perfectamente cuando en una reunión de los Vigilantes dice que de nada importa luchar, que el hombre lleva intentado acabar con si mismo desde que el tiempo es tiempo y que cuando los misiles echen a volar todo serán cenizas. Quizá Edward Blake era de ese modo por los tiempos en los que vivió y por la amenaza casi segura de que el mundo iba a desaparecer, lo que es seguro es que el pensaba lo mismo que Hobbes de que “el hombre es un lobo para el hombre” que el ser humano no se puede gobernar a si mismo. A pesar de que trató de violar a la primera Espectro de Seda en la década de 1940, más tarde se revela que es el padre de su hija Laurie, como parte de una relación sexual consentida. Finalmente, como la misma espectro de Seda dijo, el Comediante se lo tomaba todo a broma, quizá para ocultar su propio miedo, pero al final, la broma se la hicieron a el, y es enterrado en un cementerio al sonido de Sound of Silence de Simon y Garfunkel, junto con su “smile”, uno de los tantos elementos recurrentes que aparecen en el cómic y en la película como mencionaba al principio.

Ahora podemos hablar del Dr. Jon Osterman o Dr. Manhattan, este era un hijo de un relojero, pero tras las evidencias de la teoría de la relatividad, su padre dice que su profesión esta obsoleta y obliga a Jon a estudiar física nuclear. Se hace un prestigioso investigador, pero tras un accidente, en vez de morir, adquiere poderes que le permiten manipular la energía de la materia, el primero de los cuales utiliza para reconstruir su cuerpo. Otros poderes incluyen: fuerza sobrehumana, la teletransportación, la manipulación de materia a nivel subatómico y la casi total clarividencia. Pese a que primero EEUU le presentaba como un Dios, una gran defensa para el país, se ve como el Dr Manhattan pierde la percepción del tiempo y el espacio como los humanos la conocen, y comienza a ir por separado, perdiendo el interés por la raza humana, como ya mencioné en la escena de Vietnam con Blake. Pero pese a ello, como Moore no quería que fuera alguien sin sentimientos como el capitán Spock de Star trek, en la historia se muestra aun con ciertos sentimientos ya que esta enamorado de Laurie Juspeczyk, la actual Espectro de Seda, y además, trabaja para intentar evitar la guerra nuclear.

Es fácil también relacionar al Dr. Manhattan con el Determinismo, ya que vive su vida inmortal percibiendo tiempo y los sucesos como inevitables. Y en alusión a la analogía del relojero, un argumento teleológico utilizado por William Paley para defender la existencia de Dios, el Dr. Manhattan fue educado para desempeñar dicha profesión. Con frecuencia, es el propio Manhattan el que opina sobre los temas del determinismo y del libre albedrío, como cuando le dice a Espectro de Seda: “Todos somos títeres, Laurie. Yo sólo veo los hilos”.

Respecto a los relojes, hay cantidad de referencia ellos en Watchmen. Por ejemplo, como he dicho, Jon fue educado para ser relojero y en la cita de Albert Einstein que acompaña al capítulo IV del cómic, este físico confiesa ante los peligros de la energía atómica que «de haberlo sabido, me habría hecho relojero». Además, el accidente que provoca la transformación de Jon Osterman en el Dr. Manhattan se produce porque Janey Slater se olvida su reloj. También aparecen muchos relojes marcando las 11:25 justo en el momento en el que se teletransporta Jon. Por otra parte, la técnica de teletransporte usada por el emplea taquiones, unas partículas hipotéticas muy socorridas por los autores de ciencia-ficción. Los taquiones se desplazarían a velocidades superlumínicas y tendrían un «tiempo propio» imaginario. En la obra se encuentran varios relojes señalando las 11:55, en referencia a la hora del Reloj del Apocalipsis. El «smile» también recuerda a un reloj; la alargada mancha de sangre sería el minutero y estaría indicando los 55 minutos. Este Reloj del Apocalipsis es un reloj simbólico, mantenido desde 1947 por la junta directiva del Boletín de Científicos Atómicos de la Universidad de Chicago (EEUU), que usa la analogía de la especie humana estando siempre "a minutos de la medianoche", donde la medianoche representa la "destrucción total y catastrófica" de la Humanidad. Originalmente, la analogía representaba la amenaza de guerra nuclear global, pero desde hace algún tiempo incluye cambios climáticos, y todo nuevo desarrollo en las ciencias y nanotecnología que pudiera infligir algún daño irreparable. A 4 de mayo de 2013, el reloj marca "tres minutos para la medianoche".

Otro personaje muy interesante e importante es Adrian Veidt o más conocido como Ozymandias. Este personaje es conocido como el hombre mas inteligente del mundo, utilizaba el "100% de su cerebro" y "tiene bajo control su bienestar físico y mental", además también tenia el poder de la gran velocidad y agilidad. Este personaje llama la atención, porque Veidt es un “villano” muy original, y pongo comillas porque el lo que quiere realmente es salvar el mundo, pero para ello debe morir mucha gente. El pretende hacer explosionar una bomba en la costa este de EEUU y hacer que parezca obra del Dr Manhattan y así conseguir que la URSS y los EEUU finalizasen la guerra y llegaran incluso a unirse pese a sus diferencias, cosa que finalmente lleva a cabo y consigue, como deja muy claro Nixon al final con unas palabras en televisión. Esa desgracia y esas muertes debían ser causadas sin remedio, a su juicio, para conseguir frenar algo aun peor, que seria la desaparición de la raza humana en una guerra nuclear inminente. Por tanto esta clara la visión utilitarista de este personaje sobre el mundo. Pero tampoco es nadie perfecto, ya que se vislumbran muchos rasgos de megalomanía y de afán de poder, ya que el idolatraba a Alejandro Magno.

Hablando de Walter Joseph Kovacs o mejor conocido como Rorschach, hay mucho de que decir también. Este es un personaje totalmente opuesto en moral a Edward Blake. Rorschach, en esencia, me recuerda mucho al personaje de Rober de Niro de Taxi Driver, es un personaje atormentado por su infancia y que tiene asco a la sociedad de suciedad y corrupción que le rodea. Además es una persona que como su máscara representa, ve las cosas o claras u oscuras, no ve grises ni términos medios, el bien es el bien, y el mal es el mal y debe castigarse. Además este personaje al llevar casi siempre máscara, solo interpretas su estado de ánimo por el lenguaje corporal. Y finalmente, cabe decir, que también es su máscara la que dice cosas de el (por sus posibles problemas mentales) y de su nombre, al estar inspirada en los dibujos del test de Rorschach (que yo conocí estudiando psicología el año pasado). La integridad de Rorschach es tan grande que cuando se entera que Adrian ha causado la muerte de millones de personas para salvar a la humanidad, quiere decirlo, su conciencia no le permite callárselo, pero Manhattan  y Adrian saben que eso lo estropearía todo, cosa que Rorschach también sabia, y pese a ello y por su gran integridad, muere a manos de Manhattan, porque como el decía: «Ni siquiera delante del Armagedón. Nunca me rendiré».




También Rorschach nos deja momentos que dejan claro su absolutismo como la frase biblica, sacada de unas palabras de Jesús, que dice en el video que puse al principio: “cuando la gente me pida ayuda yo les diré no”. Y a su vez tambien los deja momentos irónicos en los que por ejemplo, muestra guiños hacia el Comediante:




Sobre Daniel Dreiberg (Nite Owl) y Laurie Juspeczyk (Espectro de Seda) se puede decir menos. Los dos son “personajes principales y claves en el desarrollo”, pero a la vez no tienen tanta importancia en el sentido trascendente. Daniel es una persona por así decirlo de pensamiento normal, equilibrado, y con unos principios en los que cree que hay que buscar solución a las cosas así como un gran sentido de la justicia. Por otro lado Laurie es la hija de la primera Espectro de Seda, y como ya mencioné antes, se acaba descubriendo que su padre es el Comediante. Ella estuvo enamorada de Jon, pero al ver que el se alejaba de los humanos, estrechó lazos con Daniel y al final se enamoran dejando escenas en la película como en la que dan rienda suelta a su amor en el vehículo aéreo de Daniel al sonido de la magistral Hallelujah de Leonard Cohen (si te gusta esta canción no dejes de escuchar la versión de Jeff Buckley).

Como vemos un gran tema del que se ocupa la novela es el de la moral, particularmente el debate entre absolutismo, consecuencialismo y relativismo moral. Cada uno de los vigilantes parece adoptar una postura diferente antelas situaciones. Rorschach es un absolutista, el Dr Manhattan un determinista, el Comediante un gran nihilista y Ozymandias un extremo utilitarista. Esto nos plantea cosas respecto a nuestra propia moral, y nos hace meternos en su situación y pensar que haríamos nosotros en su lugar. Además, algo que no mencioné y que es clave en el porque fueron prohibidos los Vigilantes, es porque el pueblo se quejó, decían que abusaban de su autoridad, se preguntaban ¿Quién vigila a los vigilantes?



De lo que no se daban cuenta es que no eran seres perfectos y que realmente eran tan humanos como cualquiera, cosa que Moore pretendía dejando muy claras las debilidades de cada héroe, siendo asi valiente al ir contracorriente en el género. Desde el punto de vista de Max Webber, el ejercicio de la autoridad es raramente aprobado moralmente por aquellas personas que no la poseen; la autoridad institucionalizada simplemente se tolera debido a su poder social. Y esa afirmación queda muy bien plasmada en Watchmen, donde las personas querían a los Vigilantes hasta que estos dejaron de ser útiles y comenzaron a dudar de ellos.

No quiero dejar de mencionar tampoco, esos elementos recurrentes a los que hice alusión al principio y dije que iba a hablar más adelante. Ya hable del asunto de los relojes, pero hay mas cosas. Por ejemplo el “smile” del Comediante deja un gran rastro por la película y el comic, y además aparece en momentos en los que verlo sugiere la ironía, paradoja, o broma de la situación en la que aparece. Ese “smile” manchado de sangre se presenta en la historia de diversas formas. Por un lado de una forma original como la famosa insignia que lleva el Comediante, pero también es la cara del comediante después de que una mujer vietnamita le realice un corte o también es una camiseta manchada de kétchup al final. Por otro lado tambien aparece de una forma sugerida como cuando aparece en el cráter “Galle” de Marte, donde se derrumba el vehículo del Dr. Manhattan, o también se presenta en el enchufe eléctrico manchado de sangre del cargador de vehículos situado al lado del quiosco y en la pantalla del radar de una base militar a la que acude Nixon. Incluso en el ficticio intento de asesinato de Adrian Veidt también se ve en la rosa amarilla en su chaqueta.

Pero este cómic o esta película que poca gente de a pie conoce y que jamás a llegado a tener el éxito de los superhéroes prototípicos que Moore precisamente no quería que fueran, ha trascendido mas allá en otras manifestaciones de cine o arte. Por ejemplo, yo que me he comido mucho la cabeza, he llegado a encontrar una serie conocida ahora, que se titula El Mentalista y en la que hay un claro protagonista que persigue a un asesino en serie de gran inteligencia llamado John el Rojo. En esa serie hay un capitulo en el que protagonista y antagonista se encuentran, porque John el Rojo le gusta que exista alguien de gran inteligencia como el que le persiga, eso le diverte. En ese capitulo, por diversas circunstancias esta a punto de morir el protagonista, ansioso perseguidor de John, y es este quien le salva, diciendole unas enigmaticas palabras al oido:




Pues bien, a lo largo del capítulo “Aterradora simetría” de Watchmen hay algunas alusiones a la simetría. Pero es más, dado el interés de Moore en la estructura narrativa, en la magia y en la historia del Reino Unido, es posible que este capítulo sea un homenaje al libro Fearful Symmetry: A study of William Blake, escrito en 1947 por Northrop Frye, un brillante teórico y crítico literario. En el libro, Frye revela el sistema oculto en el que se basan las obras de William Blake, bajo la influencia del poema de John Milton El paraíso perdido y de la Biblia. Aunque la obra de Blake fue despreciada debido a que se consideraba que dicho autor estaba loco, el trabajo de Frye consiguió revalorizarla. El epígrafe que figura al final del capítulo es un fragmento del poema de Blake El tigre:

Tyger Tyger, burning bright,
In the forests of the night:
What immortal hand or eye,
Could frame thy fearful symmetry?


Tigre tigre, de ardiente brillo,
en los bosques de la noche:
¿qué mano inmortal o qué ojo,
pudo idear tu aterradora simetría?

Y como no, intentad adivinar cual es la marca de asesino que caracteriza a John el Rojo en la serie El Mentalista:




Y aun hay mas. Kitty Genovese, cuya historia relata Rorschach, fue una persona real que murió apuñalada sin que los numerosos testigos del crimen hiciesen nada para evitarlo. El comportamiento de los vecinos de Genovese ante su violación y asesinato inspiró los estudios psicológicos sobre lo que vendría a conocerse como el “efecto espectador”. Precisamente, en el otro gran trabajo de Moore, V de Vendetta, se menciona “el experimento de Milgram” (del que tambien tuve conocimiento el año pasado en psicología) sobre obediencia a la autoridad, otro conocido estudio sobre psicología social. Y hablando de Moore, de Watchmen y ahora de V de Vendetta, no puedo resistirme a decir que yo pienso que existen símbolos que ya en los tiempos que vivimos evocan a la revolución y que forman parte de un imaginario popular que ya todos tenemos. Atención a la famosa y gran escena del final de la película de V de Vendetta donde el parlamento de un Londres tiránico explota al sonido de la Opertura de Tchaikovsky:




Y ahora, mirad esta escena de “El club de los poetas muertos”, una película de un colegio muy estricto, casi tiránico, como el Londres de V de Vendetta, en la que un profesor de literatura trae la REVOLUCIÓN a los alumnos. Intentad adivinar la canción con la que entra silbando en la clase el primer día:




PD: Muchas gracias a esta iniciativa del blog que el profesor Óscar Sánchez ha tenido, y que con ella he descubierto el pequeño placer de escribir e investigar y disfrutar con las películas y la filosofía. Hacer este blog me ha traído mucha mas satisfacción que estudiar muchas asignaturas pegajosas del instituto. A partir de ahora, en la medida que mi tiempo me lo permita, seguiré con este blog, seguiré buscando cosas que llamen la atención y que quizá a alguien algún día le interesen.

Del mismo modo que el amigo Rorschach comenzaba, yo termino. Blog de David, 4 de mayo de 2013, última entrada.

martes, 19 de marzo de 2013

EL MANANTIAL

The “Fountainhead” o “El Manantial” es una película basada en la novela El manantial, de Ayn Rand. Sigue fielmente la trama argumental básica de la novela, aunque, como es lógico, dejando fuera muchas subtramas del libro. Fue realizada en 1949, dirigida por King Vidor y está protagonizada por Gary Cooper (Howard Roark), Patricia Neal (Dominique Francon), Raymond Massey (Gail Wynand) y Kent Smith (Peter Keating). En realidad es una película de tesis por así decirlo porque Ayn Rand escribió varias novelas, entre ellas la de la película, en las que por medio de una historia transmite una filosofía, la del objetivismo. El guión fue escrito por la misma Ayn Rand, y controlado minuciosamente por ella de una forma completamente desacostumbrada en Hollywood, donde los estudios se toman todo tipo de libertades con los guiones originales. En varias ocasiones durante el rodaje, Ayn amenazó con suspender todo el proyecto si el guión sufría la más leve modificación (lo que nos recuerda una trama de la película, en la que Roark (Cooper) vende un diseño suyo a otro arquitecto para que lo firme, con la única condición de que no se cambie absolutamente nada). Hay que tener en cuenta que es 1949 y que EEUU esta en la famosa Caza de Brujas después de la Segunda Guerra mundial, y que la censura esta muy activa y por tanto el director debía ser fino y ágil en la consecución de la película. Parte del éxito de la película vino del hecho de que la novela se convirtió en una lectura popular entre los soldados estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial.



Es una película fascinante a mi modo de ver por ese deslumbramiento maravilloso que te provoca la película al ver el entorno irreal que crea el director en el que la gente de a pie se interesa por el arte y la estética, en el que la prensa popular tiene dos críticos de arquitectura, y ejerce tanta influencia en la opinión publica, así como escenas totalmente alucinantes como la de la cantera, cuando Patricia Neal (con un vestuario muy bueno durante toda la película) observa a Cooper y las miradas se hablan. Es increíble porque hasta se puede notar una total ausencia de cuadros en toda la película, no hay, y no es porque la pintura este reñida con la arquitectura sino porque esa ausencia de cotidianeidad que provoca eso, es lo que los protagonistas llenan con su actuación, y sobretodo en las escenas de amor entre ellos (muy logradas jugando con los claro-oscuros de la luz). Son esos “excesos” los que te asombran, atrapan y enganchan cuando ves la película. Cinematográficamente y en mi humilde opinión, me parece una muy buena película con actores que ya no hay y con gestos, sutilezas y detalles que hoy ya no se ven en el cine y que solo directores que hicieron cine mudo pueden conseguir tan bien.

A partir de ahora voy a necesitar de que el lector haya visto la película para poder entender mejor lo siguiente, y lo siguiente es el trasfondo de esta película que mencione al principio, porque no en vano esta escrita por una filósofa objetivista, de una personalidad característica, que desarrolló una filosofía muy controvertida y muy diferente en el momento. Howard Roark, nuestro arquitecto protagonista es el prototipo de hombre dentro de esta filosofía de Ayn Rand. Roark es un arquitecto innovador, con unas ideas muy firmes sobre arquitectura y muy innovadoras en su época. Al principio de la película se nos muestra como pasa de colegio en colegio de arquitectos, y como le rechazan en todos sitios por su visión diferente y “rara” para la época, lo que conlleva que haya una posibilidad de que menos gente le gusten sus edificios y por tanto menos éxito y dinero etc. Por eso es rechazado. Además un hombre de avanzada edad que parece ser amigo de el y que parece ser que de joven fue como el mismo Roark en el momento de la película, en lo que a ideales arquitectónicos se refiere, porque a diferencia de Roark, como veremos, este hombre le dice que abandone y que construya lo que la gente quiere que construya y que abandone sus ideales, porque el hizo lo mismo y le fue mal, pero Roark no hará eso. Mas tarde se ve como por falta de trabajo, y por no ceder a hacer lo que el montón hacia, Roark se ve obligado a trabajar en una cantera de mármol, donde conoce a Dominique Francon (Patricia Neal), la cual queda fascinada por lo que la Ayn quiere destacar: la firmeza moral de Roark, su visión clara de lo que quiere conseguir, y su negación a rendirse. Sus fuertes principios.
Claro, Ayn Rand escoge "la noble profesión de la arquitectura", como ella decía, por la analogía que ofrecía con sus ideas: La supremacía del ego, y el individualismo como virtudes. Por otro lado, Ellsworth Toohey, el columnista del periódico, es su antítesis, el da a la gente lo que desea para así enriquecerse, y que exista un “equilibrio y tranquilidad en las masas”, osea una postura de coerción en cierto modo, es decir de falta de evolución, de avance, de innovación, pero que el considera la libertad. Como dice en un fragmento de la película: “Siempre que se impone una nueva coerción sobre nosotros, automáticamente ganamos una nueva libertad. Las dos son inseparables. Sólo aceptando la coerción total podemos conseguir nuestra libertad total.”
Esta claro, que conforme a las ideas de Roark, que son las mas claras y las que mas nos interesan porque es quien representa la ideología de Ayn, lo que defiende ese modelo de hombre es claramente el capitalismo total, el que la autora considera “el único sistema económico que le permite al ser humano vivir como ser humano, es decir, haciendo uso de su facultad de razonar”. Como consecuencia podemos adivinar que Ayn Rand rechazaba el socialismo, el altruismo y la religión. Para ella, el hombre debe elegir sus valores y sus acciones mediante la razón, cada individuo tiene derecho a existir por sí mismo, sin sacrificarse por los demás ni sacrificando a otros para sí.

 No en vano el título del libro es una referencia a una cita de Ayn Rand: "El ego del hombre es el manantial del progreso humano".



martes, 26 de febrero de 2013

HUME Y LAS OTRAS RAZAS

En esta entrada sobre Hume, voy a dedicar unas líneas a analizar desde su propia filosofía esta controvertida nota al pie que aparece en el original del ensayo De los caracteres nacionales:

“Sospecho que los negros y en general todas las otras especies de hombres (de las que hay unas cuatro o cinco clases) son naturalmente inferiores a los blancos. Nunca hubo una nación civilizada que no tuviera la tez blanca, ni individuos eminentes en la acción o la especulación. No han creado ingeniosas manufacturas, ni artes, ni ciencias. Por otra parte, entre los blancos más rudos y bárbaros, como los antiguos alemanes o los tártaros de la actualidad, hay algunos eminentes, ya sea en su valor, forma de gobierno o alguna otra particularidad. Tal diferencia uniforme y constante no podría ocurrir en tantos países y edades si la naturaleza no hubiese hecho una distinción original entre estas clases de hombre, y esto por no mencionar nuestras colonias, donde hay esclavos negros dispersados por toda Europa, de los cuales no se ha descubierto ningún síntoma de ingenio; mientras que la gente pobre, sin educación, se establece entre nosotros y se distinguen en todas las profesiones. En Jamaica, sin embargo, se habla de un negro que toma parte en el aprendizaje, pero seguramente se le admira por logros exiguos, como un loro que ha aprendido a decir varias palabras.”

Quizá lo fácil ahora seria entrar al trapo criticando “el racismo” de Hume, pero yo creo que mejor aun seria analizarlo desde la filosofía que el mismo desarrolló, porque vale que quizá esta forma de racismo era habitual en la cultura europea de la época y él podría haber sido un 'hijo de su época' en ese aspecto, pero alguien con una capacidad tan grande de pensamiento, alguien que dedicó su vida a la filosofía, que quería ser “el Newton de las ciencias morales”, centrar su estudio en la naturaleza humana, no creo que pudiera haberse permitido escribir tal cosa. No es de extrañar que fracasara en su intento, y que sus obras no tuvieran mucha acogida.

Para empezar, por su empirismo, ¿acaso no tiene ojos? Muy poco se molesto en tratar de observar a las gentes de otras razas, o muy poco se molesto en leer lo que otros pudieron dejar escrito sobre ellas para no darse cuenta de que el nivel intelectual es igual que el de “los blancos”. Además, que no se contradiga, porque si “el hombre lo único que puede conocer de las cosas son las representaciones de las mismas, no las cosas en si” no se en que parte de su filosofía estaría pensando cuando hizo una afirmación tan general y taxativa como la que he puesto al principio.

Por otro lado si las verdades son siempre “contingentes” es decir, que tienen un contrario posible, tampoco encuentro explicación a ese ejemplo del negro de Jamaica, en el que dice que “toma parte del aprendizaje” pero rápidamente pasa a decir que seguramente es como un loro, quitándole el valor. ¿Acaso no podía ser verdad? ¿Quien es el para negarlo o ponerlo en duda? El mismo fue que dijo que incluso el Sol podía dejar de salir una mañana, solo que no seria lo probable. Pues entonces bien, incluso partiendo de su base de que “los blancos son superiores” ¿porque ese negro no puede ser una excepción?

En conclusión, estas y otras razones son por las que yo creo que Hume esta desafortunado al decir tales cosas, sobretodo porque se contradice consigo mismo.

martes, 22 de enero de 2013

LA NAVAJA DE OCKHAM

Me ha gustado este tema, porque, aparte de ser algo muy sencillo, creo que es algo sorprendentemente práctico, y al menos yo, desde un enfoque personal, creo que “la navaja de Ockham” se puede aplicar a varias cosas. Aparte de la explicación de este principio, que es la que es, y es difícil no parafrasear de nuestro adorado internet, el resto, y es esto es, su aplicación, corre por mi cuenta.

La navaja de Ockham (a veces escrito Occam, para los despistados) es un principio metodológico y filosófico atribuido a Guillermo de Ockham (1280-1349), según el cual, «en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la correcta». Esto es, que cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja. Aunque claro esta, en ciertas ocasiones, la opción compleja puede ser la correcta, el mismo Ockham lo dijo: «La explicación más simple y suficiente es la más probable, mas no necesariamente la verdadera». Ya, vale, es verdad, no siempre todas las soluciones van a ser las mas fáciles, es mas, en el método científico, la navaja de Ockham no se considera un principio irrefutable, de hecho, este es el pilar en el que se basan otros pensadores para hacer “anti-navajas” (como he leído por ahí que se dice). Pero no veamos la cruz de la moneda, y veamos la cara, yo creo que en todo se debe ser equilibrado, y aunque este principio no sea científicamente exacto, tiene mucha sabiduría y mucha aplicación. Veamos casos que se me ocurren.

Por ejemplo, en estadística o informática. En estos asuntos siempre es mejor expresar todo de una manera sencilla hasta se ha se ha desarrollado un principio llamado KISS «Keep It Simple, Stupid!» («¡Mantenlo simple, estúpido!») o «Keep It Short and Simple» («Manténlo corto y simple»), en tono más formal. También en economía, a la hora de resolver problemas, la mayoría de las veces es lo mas sencillo lo que una mejor solución da. Y hoy día en una era de la consumición de productos en masa, quizá lo mas equilibrado seria conformarnos mas con lo que tenemos, invertir en cosas de mayor duración y no de usar y tirar, y llevar, en la medida de lo posible, un estilo de vida que no nos agobie por estar endeudados hasta arriba, sino un estilo de vida de mayor equilibrio a la hora de comprar, consumir, endeudarse… Es decir, solución simple ante solución compleja.

Y por ultimo y mi favorito, en ciencia. En ciencia hay teorías y teorías y más teorías, una rebate a la otra y la otra siguiente rebate a la anterior, y esto no esta mal, ya que así se avanza, pero mirándolo desde la perspectiva de la navaja, su sentido es que en condiciones idénticas, sean preferidas las teorías más simples. Otra cuestión diferente serán las evidencias que apoyen la teoría. Enlacemos esto con la teología y mezclándolo un poco con la biología en el tema de la evolución frente al creacionismo. Cuando observas el universo ves orden, no caos. Cuando observas a los seres humanos, pese a nuestras miserias, ves seres con capacidad de amar, de pensar, de sentir, de disfrutar. Incluso cuando observas animales, con sus curiosos instintos, que siempre tienen una utilidad, ves que lo más sensato es pensar que alguien nos hizo, hasta cuando un perro juguetea ves que hay hasta humor detrás de su diseño si es que alguien lo hizo. Claro, por lo que hasta ahora sabemos y centrándonos en el conocimiento empírico que tenemos, nadie ha visto a Dios, pero si un día nos da por pensar en cosas tan trascendentales y lo miramos desde un punto de vista de la navaja, lo mas simple es pensar (y en cierto modo creer) que alguien nos hizo, que no es azar. Volviendo al universo, si observamos el orden de los planetas, su distancia justa, el equilibrio entre estrellas, ¿nos daría por pensar que se hizo solo? Pensemos en el famoso Big bang y hagamos una metáfora, si lanzamos un puñado de canicas de colores rojo, azul y verde, ¿lo normal es que caigan de un modo azaroso, o que cayeran agrupadas “por casualidad” las verdes por un lado, las rojas por otro, y las azules por otro? Bueno, no se, quizá hoy día pensar en un Dios es algo muy anticuado y tenemos ciertos prejuicios, tampoco podemos saber nada a ciencia cierta, pero siempre esta bien pensar las cosas desde muchas perspectivas.

Por cierto, y para acabar al fin, esta bien saber (y a mi me ha resultado divertido), que la denominación de navaja de Ockham apareció en el siglo XVI, y con ella se expresaba que mediante ese principio, Ockham «afeitaba como una navaja las barbas de Platón», ya que de su aplicación se obtenía una notable simplicidad ontológica, por contraposición a la filosofía platónica que «llenaba» su ontología de entidades (además de los entes físicos, Platón admitía los entes matemáticos y las ideas) y esto lo tenemos muy fresquito de clase y lo sabemos bien. Quizá si Ockham hubiese vivido unos cientos de años antes y Platón le hubiese escuchado, nos hubiéramos ahorrado unas cuantas hojas de estudiar en clase, y alejándonos de la broma, quizá si en nuestro día a día nos acordáramos mas de esto, igual no evitaríamos problemas, pero si unos cuantos innecesarios dolores de cabeza.

domingo, 16 de diciembre de 2012

¿ES REALMENTE NECESARIO UN GOBIERNO?


ANARQUÍA: Ausencia de gobierno. Estado de una colectividad en la que no existe autoridad y cuyos miembros preconizan la absoluta libertad del individuo.

El filósofo griego Aristóteles dijo que todos los tipos de gobierno son por naturaleza inestables y transitorios. En opinión de cierto escritor, Aristóteles también afirmó que “la estabilidad de todos los regímenes se ve alterada por el poder corrosivo del tiempo”.
En vista de este hecho, no sorprende que algunas personas hayan abogado por no tener ningún tipo de gobierno en absoluto o, por tener el mínimo posible. Pero abogar por ‘la ausencia de gobierno’ en realidad equivale a pedir anarquía, término tomado de una palabra griega que significa “sin jefe”.

Aunque no fue sino hasta 1840, hace exactamente ciento cincuenta años, cuando Pierre-Joseph Proudhon, escritor francés de temas políticos, utilizó la palabra “anarquía”, la filosofía del anarquismo ya la había esbozado con claridad doscientos años antes el inglés Gerrard Winstanley. Como se explica en The New Encyclopædia Britannica, “Winstanley expuso lo que después se convertiría en los principios básicos de la anarquía: el poder corrompe; la propiedad es incompatible con la libertad; la autoridad y la propiedad son las que engendran el crimen; y solo en una sociedad sin gobernantes, en la que se comparta el trabajo y su producto, es posible que los hombres sean libres y felices, no mediante actuar según unas leyes impuestas desde arriba, sino según su propia conciencia”.

No obstante, ¿no nos enseña la experiencia que para que un grupo de personas funcione necesita estar organizado? Como explica The World Book Encyclopedia, “desde los tiempos más remotos toda sociedad ha tenido como parte vital algún tipo de gobierno”, y añade que “cada grupo de personas —desde una familia hasta una nación— tiene reglas de conducta que gobiernan la vida de sus miembros”. ¿De qué otra forma podría llevar a cabo sus propósitos para el beneficio de todas las personas que lo componen?

Por eso, la mayoría de las personas en seguida aceptan la idea de que ciertas instituciones tienen un derecho legítimo de ejercer autoridad y de tomar decisiones para el bien común. Si no hubiese ningún gobierno que tomase las decisiones para la comunidad, cada persona seguiría los dictados de su propia conciencia, como dijo Winstanley. ¿Se promovería así la unidad? O, ¿no es más probable que cada persona tendiese a buscar sus propios intereses, a menudo en perjuicio de los derechos igualmente legítimos de otros?

Los intentos de anarquía que se han llevado a cabo no han logrado mejorar la suerte de la humanidad. El esfuerzo de los terroristas del siglo XX por desestabilizar la sociedad, por destruir lo que a su modo de ver les está destruyendo a ellos, tampoco lo han conseguido.

En pocas palabras, ‘la ausencia de gobierno’ invita al caos. Por lo tanto, la cuestión no radica en qué es mejor, si ‘gobierno o ausencia de gobierno’, sino en ‘¿qué clase de gobierno producirá los mejores resultados?’.

viernes, 30 de noviembre de 2012

ARISTÓTELES Y LA POÉTICA.

He escogido este tema por su lado filosófico y para nosotros concerniente, pero también porque el teatro griego es algo que he dado recientemente en otras asignaturas y por tanto unir estos dos hechos me es muy agradable.

Cabe destacar antes de meternos en harina la importancia que tenia el teatro en la antigua Grecia.

El teatro griego se desarrolló a partir del ditirambo, himnos corales en honor del dios dionisios que fueron evolucionando hasta que se creó la figura del actor y posteriormente el teatro en sí. Además en algunas fiestas religiosas griegas se hacia una especie de "festival" donde tres autores representaban cada uno tres tragedias y un drama satírico y se elegía el mejor por jurado popular. Hablando de géneros, los más importantes eran la tragedia y comedia, y además había el drama satírico. La tragedia y epopeya provocaban en el público una catarsis o purificación al identificarse con el héroe y en la comedia se reflejaba la historia y la sociedad y movía más a la risa que a la reflexión.

Respecto a la filosofía, el primer tratado sobre estética que conocemos en la tradición occidental es la Poética, que Aristóteles escribió en el siglo IV aC., en algún momento entre la fundación de su escuela en Atenas, en el 335 antes de Cristo, y su partida definitiva de la ciudad, en el 323, o sea un año antes de morir. Allí Aristóteles da, además, una primera definición de lo que hoy llamaríamos ficción (pero que él llama mímesis), entendida como la construcción de un relato que "imita" acciones humanas.

La Poética puede considerarse también como el primer escrito de crítica literaria (sobre todo teatral, pero no exclusivamente), es decir, el primero en el que se argumentan razonadamente, en función de ciertos criterios formales, objeciones o virtudes de las tragedias que en su tiempo se representaban en los teatros o de las epopeyas que se recitaban como práctica escolar o de cultura comunitaria.

La poética la entiende Aristóteles de dos formas diferentes. Por un lado se refiere al arte o técnica a través de la cual se fabrican y producen instrumentos u objetos para un fin determinado. Por otra parte, alude con ella a las artes no utilitarias o bellas artes. Estas están destinadas a producir placer o agrado en el que escucha, lee, mira, etc. Las bellas artes o artes no utilitarias comprenden la música, la poesía, la danza, la pintura, y la escultura. La esencia de estas artes es la imitación de lo real, lo cual genera placer y admiración. Es en el segundo sentido que Aristóteles utiliza el término de poética en esta obra.
Aristóteles sostiene que la poesía trágica, la comedia, la poesía ditirámbica y aquellas que se acompañan con flauta y citara, tienen en común el hecho de que constituyen imitaciones. No obstante, éstas difieren por tres razones: primero, imitan con medios diversos; segundo, imitan objetos diversos y tercero, por imitarlo de forma distinta. Los diferentes medios usados para imitar son el ritmo, la palabra o lenguaje y la armonía. Algunas artes utilizan todos estos medios como la tragedia, la comedia, la nómica, etc., pero se diferencian porque unos los usan todos, otros algunos, unos lo hacen simultáneamente y otros en diferentes momentos. El arte que imita sólo a través del lenguaje (la literatura) no tenía designación en ese momento.

En lo relacionado al objeto imitado, los que imitan a hombres o más concretamente, a hombres en tanto que sujetos morales, sujetos que realizan acciones, se diferencian por su maldad o su virtud. Los hombres que el poeta imita pueden ser mejores, peores o iguales en sentido moral. Según Aristóteles, la diferencia entre la tragedia y la comedia es que la primera representa mejores (buenos y nobles) a los hombres que imita, mientras que la segunda lo representa peores de lo que son. La tercera distinción que hace Aristóteles concerniente al modo de imitar, se refiere a la divergencia entre la poesía dramática y la épica. En la épica con los mismos medios o recursos para representar a la misma cosa, se puede narrar los hechos poniéndolo en boca de un personaje (de forma directa) o poniéndolos en boca del autor. En la dramática se presentan a todos los imitados como personas que actúan y obran por si mismos, de modo que el autor se mantiene oculto.

Para Aristóteles la poesía surge debido a la existencia de dos factores o causas naturales en el hombre: primero, la capacidad y tendencia a imitar y de gozar con las imitaciones; segundo, la capacidad de la armonía y el ritmo. Los hombres nobles o virtuosos imitan acciones de esa misma naturaleza (nobles y virtuosas) y componen himnos e inconmios. Mientras que los hombres vulgares componen sátiras y parodias. De modo que, los poetas nobles componen tragedia y los más vulgares la comedia. La comedia busca imitar los defectos más irrisorios y feos. La tragedia implica todos los elementos de la épica, pero la épica no implica todos los de la tragedia. La tragedia se diferencia de la épica en cuanto a la extensión, a su carácter narrativo y al tipo de metro que utiliza la ultima. Tienen en común el hecho de que son imitaciones métricas de acciones elevadas.

Luego Aristóteles se enfoca en la tragedia y la define como la imitación de una acción elevada y perfecta, de una determinada extensión, a través de un lenguaje ornado (aquel que tiene ritmo, armonía y canto) en cada parte, por medio de la acción, que conduce a través de la compasión y del temor, a la purificación de estas pasiones.

Aristóteles concibe que al igual que el pintor, el poeta tiene la tarea de reproducir imágenes. En esa tarea, el poeta imita la realidad de acuerdo a tres modalidades. La primera es la realista, según la cual el poeta presenta las cosas como son en el presente o como fueron en el pasado. La operativa y fantástica es cuando el poeta representa las cosas como el individuo o la sociedad cree que son. La tercera modalidad es la idealista, aquí el autor la presenta como debería ser. Mas adelante, Aristóteles distingue entre excelencia ética (política-social) de una obra literaria y excelencia poética. Esto quiere decir que una obra literaria desde el punto de vista político-social puede ser muy aceptada, sin embargo ser considerada como buena literatura y poesía, y viceversa. El poeta puede caer en dos errores. Uno de carácter sustancial cuando es incapaz de imitar lo que pretende imitar. El otro de carácter accidental que alude al desconocimiento de una ciencia o arte determinado.

Finalmente, se Aristóteles se cuestiona sobre cuál es superior entre la tragedia y la epopeya. Para algunos filósofos antiguos entre los que se destaca Platón, la Tragedia gozaba de menor reputación, ya que estaba dirigida a un público inculto y vulgar, incapaz de abstraer, por lo que las ideas le entraban por los ojos. En cambio, la epopeya estaba dirigida a personas cultas, por tanto no necesitaban recursos visuales ya que estos eran capaces de pensar, imaginar y abstraerse. Aristóteles va a puntualizar que la tragedia tiene dos elementos que no tiene la epopeya (espectáculo y canto), y que la unidad de ésta es menos sólida que la de la tragedia. La tragedia es más intensa en tanto que se expresa de forma directa y en primera persona.

Todo este análisis de estos escritos de Aristóteles (que cabe destacar que son apuntes de el, dirigidos a ser expuestos oralmente, no como texto de lectura) muestran claramente una de las características de este filosofo, que marcan su obra, que es la exactitud y minuciosidad casi científica al analizar lo que se propone, y este caso una gran critica y disertación sobre la comedia, tragedia, epopeya y poesía que no en pequeña medida invitan a la reflexión, si no que hace pensar bastante en el origen o impulso de escribir este tipo de obras, las reacciones del publico y las diferencias entre las temáticas.